Ideas-Rn

Relación Guerra - Realismo

Home
Realismo y Neorrealismo en Breve
La Guerra
Relación Guerra - Realismo
Conclusiones
Links de interes

Mucha gente tiende a relacionar la teoría realista con la guerra armada, consecuencia del hambre de poder de los Estados para absorber más y más, y de esta manera hacerse incrementar su poder. Claramente podemos ver en las ideas principales del realismo que las acciones injustificadas o por saciedad de poder, no son el motor de los Estados, ni su fin. A pesar de que la guerra es un factor importante para los Estados, el uso de ésta no es promovida por la teoría realista, al menos que el Estado se vea forzado a usarla si lo cree pertinente.

Si bien es cierto que la guerra es un elemento crucial para los estados, existen diferentes tipos de alternativas para evitar que los conflictos armados se den, y muchos autores promueven más la paz que la creación de un conflicto armado. Sun Tzu, autor del Arte de la Guerra, afirma en su libro que la guerra había que ganarla antes de declararla o de que existiera en sí misma. Él dijo " Los expertos son capaces de vencer al enemigo creando una percepción favorable en ellos, así obtener la victoria sin necesidad de ejercer su fuerza. " 3

De igual manera, Maquiavelo en su libro del Príncipe habla sobre el mantenimiento y el fortalecimiento del principado, sin embargo; al igual que Sun Tzu, afirma que hay que evitar los conflictos armados si es posible, y dado que no fuese así, entonces la intervención armada se justifica, siempre y cuando sea por el bien del principado.

En tiempos actuales, podemos ver como autores como Morgenthau, como muchos más autores realistas, se opusieron en su tiempo a la guerra, en específico a la guerra de Vietnam 4, a excepción de Kissinger . La oposición de Morgenthau a la guerra de Vietnam fue mucho antes de que la guerra fuera considerada como una causa perdida. Él, casi de manera profética, dijo que la guerra de Vietnam era una guerra sin sentido, ya que el Estado no tenía mucho que ganar que le beneficiara a sus intereses o a su mantenimiento del poder, por lo cual era una causa perdida el pelear en esa guerra. El realismo siempre actúa en base a intereses, y en la mayoría de los casos modernos, la guerra ya no debe de ser interés del Estado, ya dada las nuevas tecnologías bélicas, el mismo Estado tiene más por perder, que por ganar. John J Mearsheimer 5 , distinguido profesor de Ciencias Políticas y co-director del Programa de Políticas de Seguridad Internacional en la Universidad de Chicago, en su artículo sobre Morgenthau y la guerra de Irak, en la revista en línea de Open Democracy, dice esto al respecto de la posición de Morgenthau ante la Guerra de Vietnam y un supuesto de lo que pensaría ante la Guerra de Irak.

" Morgenthau understood that if the United States committed large-scale military forces to Vietnam, it would face a major-league insurgency that would be extremely difficult to beat. It is natural to conclude that he would have understood that this same basic logic applied to Iraq, and thus would have opposed the Iraq war as fiercely as he opposed the war in Vietnam. " 6





Kissinger, un ejemplo de que los intereses de las guerras no siempre van de la mano con la de los Estados y su seguridad.



Quiero dejar bien en claro que los autores realistas no eran blancas palomitas, que promueven la paz y desprecian la guerra. Mi punto es que, mucha gente los ha satanizado, creyendo que son promotores número uno de la guerra sin justificación alguna, y por lo contrario, justifican la guerra como un mal necesario que es usada por el bien del Estado y su supervivencia (tal y como se puede ver en su justificación teórica).

De la misma manera como las cosas cambian a través del tiempo, la teoría realista cambio a raíz de los años. En sus principios, varios autores vieron la guerra como única manera de supervivencia, dado que en aquella época esa afirmación era común y cierta. Esto quiere decir que los motivos por los cuales " promovían " la guerra, se daban según las circunstancias y contexto de la época. En tiempos más modernos los realistas cambiaron la importancia de la guerra, ya que se convirtió en un arma incivilizada de acción. Ellos creían que el poder se podía mantener y expandir a través de diversas formas que no tuvieran que ver con actos bélicos, estas formas bien podrían ser la cultura, la economía, la política, etc.. El poder militar y su campo de acción en las batallas, pasó a segundo plano. Aún así la guerra seguía jugando un papel muy importante, ya que seguía siendo el método tradicional de imposición a través de las apariencias, y la respuesta a otros ataques (Violencia engendra violencia). Sin embargo la guerra ya no fue tan apoyada por varios autores contemporáneos (a excepción de Kissinger, que al parecer era un bélico a más no poder), ya que el Estado en la mayoría de sus incursiones bélicas, tenía mucho más que perder que ganar, además de que este tipo de acciones no eran necesarias.




EJEMPLOS PRÁCTICOS

A continuación daré 3 ejemplos sobre 3 tipos de situaciones en guerras en las que se pueda relacionar la forma en la que el realismo justifica y no justifica la guerra armada.

1- La Batalla de Termópilas

300px-jacques-louis_david_004.jpg

Leónidas en las Termópilas, por Jacques-Louis David (1814)

Famosa batalla por la película de 300. Fue una batalla, parte de las guerras médicas, de un conflicto entre espartanos y atenienses contra los persas. Su principal motivo fue la protección de los reinos griegos ante la invasión persa.
Su relación con el realismo es clara, se pelea por la conservación del poder del Estado que regía en esos reinos, además de que era cuestión de seguridad nacional ante la invasión persa.

2- Guerra de Vietnam

viet28.jpg

Robert McNamara fue uno de los primeros dirigentes en percibir que la guerra no marchaba por buen camino. Aquí junto a Westmoreland en uno de sus viajes a Vietnam (1965)

Conflicto bélico que sucedió de 1958 a 1975 entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, este último apoyado por los Estados Unidos. Esta guerra fue ampliamente criticada por la comunidad internacional, ya que la participación de los Estados Unidos fue incesaría, ya que los motivos de la guerra no afectaban su seguridad ni amenazaba el poderío estadounidense. Esta guerra fue una consecuencia más de la Guerra Fría, en donde las apariencias, más que otras cosas, era lo q más contaba.
No tiene justificación por parte de la teoría realista, ya que no amenazaba el poder ni la seguridad nacional de los Estados Unidos. Fue una guerra para mantener apariencias, que de igual manera si no hubiese participado los Estados Unidos, no le hubiera afectado en nada, desde mi punto de vista.

3- Invasión de Afganistán e Irak

En 2001 tras los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, se invadió el país de Afganistán, con la excusa de hacer una guerra preventiva al terrorismo. Se critica mucho esta guerra ya que se le denomina un fracaso como Vietnam, además de que el gobierno jugo con los sentimientos nacionalistas de los estadounidenses para legitimizar la invasión. Dicen las malas lenguas que las verdaderas razones para invadir este país, fueron la de dar una excusa para poder invadir Irak después y por controlar los oleoductos que se estaban construyendo en este país, además de dar permiso para la construcción de más oleoductos.

Una vez en Irak los gobernantes de los Estados Unidos hicieron y deshicieron a su antojo al país, y con la misma excusa de guerra preventiva y búsqueda de terroristas (los culpables del 11 de Septiembre) legitimizaron esta acción, engañando a toda una nación.

Nuevamente no se ve el interés del Estado de por medio, por lo contrario; se ven los intereses de la cúpula de poderosos empresarios que tenían intenciones en estos países. Manipularon la información, e hicieron que encajara a la perfección a la teoría realista en donde el hombre es malo y por lo mismo cuando representa una amenaza hay que acabar con el amenazador, todo bajo un teatro cuyas intenciones no eran lo que decían, si no que iban más allá de una nación y aterrizaban en los intereses personales de unos cuantos, pero que gozaban del poder total en su momento.

3 Tzu Sun. El arte de la guerra. Capítulo 5 Sobre la firmeza.
4
http://www.opendemocracy.net/debates/article.jsp?id=3&debateId=77&articleId=2522
5 http://www.opendemocracy.net/author/John_J_Mearsheimer.jsp
6 Mearsheimer, John J. &#8220;Hans Morgenthau and the Iraq war: realism versus neo-conservatism&#8221;. 19/05/05 <http://www.opendemocracy.net/debates/article.jsp?id=3&debateId=77&articleId=2522>